jueves, diciembre 13, 2007
Comité Internacional de Expertos sobre Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia e Intolerancia
INFORME DEL COMITÉ DE EXPERTOS SOBRE RACISMO, DISCRIMINACION RACIAL, XENOFOBIA Y OTRAS FORMAS DE INTOLERANCIA
martes, diciembre 11, 2007
La tristeza y la furia
La tristeza y la furia
En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizás donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta....
En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas...
Había una vez....
Un estanque maravilloso.
Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente...
Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia.
Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas las dos, entraron al estanque.
La furia, apurada (como siempre está la furia), urgida – sin saber por qué – se bañó rápidamente y más rápidamente aún, salió del agua....
Pero la furia es ciega, o por lo menos, no distingue claramente la realidad, así que, desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que encontró...
Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza...
Y así vestida de tristeza, la furia se fue.
Muy calma, y muy serena, dispuesta como siempre, a quedarse en el lugar donde está, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque.
En la orilla se encontró con que su ropa ya no estaba.
Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo, así que se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la furia.
Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos, es sólo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad... está escondida la tristeza.
sábado, noviembre 24, 2007
DERECHO A LA VIDA
miércoles, noviembre 21, 2007
Valores para pensar
* Treinta textos, historias, poemas o dibujos para discutir valores morales y sociales.
* Una introducción que muestra cómo estas historias, poemas y dibujos promueven el pensamiento y el aprendizaje en los niños.
* Cada historia propone diferentes temas de debate y actividades para ejercitar la mente.
Valores para pensar es una herramienta de aprendizaje única y puede ser utilizada eficazmente tanto en una clase como a nivel individual.
sábado, octubre 27, 2007
Proyecto Iberoamericano para la Educación en Valores
Este proyecto tiene como finalidad incorporar valores en niños y jóvenes a través del deporte.
Próximamente los organizadores irán colocando más información en la web del proyecto.
http://www.oei.es/deporteyvalores/
viernes, octubre 12, 2007
Los indíginas de América reclaman por sus derechos
El presidente Morales, reconocido ahora como líder mundial de los indígenas, instó a que sean los pueblos originarios los que propongan un modelo de desarrollo económico que salve a la humanidad y use sabia y equilibradamente los recursos naturales que aún quedan en el planeta
lunes, septiembre 17, 2007
Día Internacional de la Paz

jueves, septiembre 13, 2007
Valores para el Deporte
A vecer pensamos que el deporte sólo sirve para mejorar el estado físico y no nos damos cuenta algunas cosas fundamentales que enseña. Estas son algunas de ellas:
Cooperación:Es trabajar junto con otras personas para lograr un mismo fin. En la vida a veces nos creamos “rivales imaginarios”, gente con la que podríamos cooperar pero contra la que competimos, perjudicándolos a ellos y a nosotros mismos. En el deporte quien no coopera, pierde: ¿es posible imaginar a los jugadores de un mismo equipo de fútbol luchando entre sí por conseguir la pelota?. El deporte nos enseña lo absurdo que es no cooperar.
Comunicación: Es la habilidad de transmitir conocimientos, ideas o emociones a otras personas y de escuchar y comprender las suyas. Es el modo más fácil de que otros comprendan nuestras necesidades. En el deporte es fundamental: de otro modo no seríamos capaces de entender el plan de juego del entrenador o no podríamos comprender las estrategias de nuestros compañeros. En la vida ocurre lo mismo, pero parece que a veces preferimos que nos lean el pensamiento…
Respeto por las reglas: Todos los deportes tienen ciertas reglas que tenemos que respetar para que puedan practicarse (cuántos jugadores, cuanto tiempo, el tanteo de puntos, las faltas de juego…) La vida también tiene reglas, como las instrucciones de uso, las normas de seguridad, las normas de tráfico o las leyes. Alguna gente ignora estas normas de convivencia, causando daño a sí misma o a los demás. El deporte nos enseña hasta qué punto el respeto a unas normas previamente pactadas nos beneficia y nos muestra que no es cierto que las reglas nos priven de libertad, sino que nos permiten ser libres respetando la libertad de los demás.
Solución de Problemas: Al competir con otros jugadores aprendemos a desarrollar estrategias, que dentro de los límites establecidos por las normas, nos permiten lograr nuestro objetivo. Estas estrategias agudizan nuestro ingenio y pueden ser aplicadas en diferentes situaciones.
lunes, agosto 27, 2007
UNA PEDAGOGÍA DE LOS VALORES
(A. Ramos)
Los diferentes puntos de vista acerca de la Educación en valores están relacionados a interrogantes como: ¿qué son los valores?, ¿qué es la valoración?, ¿qué relación existe entre la educación en valores y el proyecto educativo?
Si se hace de la escuela un espacio fundamentalmente humano, en el que a cambio del miedo se generen espacios de respeto mutuo, en los cuales los alumnos desarrollen un autoconcepto positivo y vivan una experiencia real de construcción de identidad en el amor, a la vez que se vayan constituyendo como sujetos autónomos, libres y singulares; que aceptan la diferencia y la contradicción, que construyen la justicia, que viven el conflicto y lo manejan como condición de la pluralidad, que se hacen hombres o mujeres y aportan en la construcción de un espacio vital en el que puedan desplegar su propia humanidad; a través de procesos de cooperación que propicien la formación de adultos capaces de convivir democráticamente, viviendo como hombres y mujeres justos, libres dignos y solidarios, capaces del respeto activo y del diálogo, es decir, como verdaderamente humanos, entonces se puede decir que se está educando en valores.
LOS VALORES
Se identifican:
* Con lo material o espiritual (cosas, hechos, personas, sentimientos y relaciones).
* Con cualidades reales externas e internas al sujeto, de significación social. Dicha significación se refiere al grado en que se expresa el redimensionamiento humano.
* Con cualidades de los componentes de la estructura de la personalidad, en tanto permiten captar los significados a través de la capacidad de los sentidos en la actividad humana.
Se manifiestan:
* A través de la actividad humana, la que permite interiorizar de la realidad aquellas cualidades que satisfacen necesidades e intereses individuales y sociales.
* En guías y principios de conducta que dan sentido a la vida hacia la autorrealización, el progreso y el redimensionamiento humano.
Se estructuran:
* Por las circunstancias cambiantes de la realidad, por lo que puede su contenido expresarse de manera diferente en condiciones concretas.
* Se jerarquizan en dependencia del desarrollo de la personalidad y del desarrollo social del contexto.
Para incorporar los valores al Pei te presentamos un tutorial, ha sido preparado en colaboración de Anahi Fabre y Marisa Salomón.
viernes, agosto 24, 2007
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN EN VALORES
Comprenden desde las más tradicionales como: el cuento, el juego y la dramatización (aplicables a cualquier área de aprendizaje), hasta algunas muy particulares, creadas específicamente para reflexionar e interiorizar valores, tales como: los dilemas morales, el diagnóstico de situaciones, la clarificación de valores, la comprensión crítica, el role playing, el role model, y otras.
Estas estrategias tienen como propósito hacer que los alumnos reflexionen, dialoguen, tomen decisiones, se pongan en el lugar del otro, autorregulen su conducta, evalúen situaciones y actúen coherentemente de acuerdo con los principios morales aprendidos.
Dilemas morales
Consiste en una breve narración que presenta un conflicto de valor que atañe a un personaje, quien debe pensar cuál es la solución óptima, y fundamentar su decisión en razonamientos morales. Generalmente la situación presenta una disyuntiva: A o B, ambas son factibles y defendibles. Se extraen preferentemente del contexto diario de los estudiantes, quienes tienen que ejercitar su razonamiento moral para dar una solución al dilema.
María Rosa Buxarais (1990) proporciona algunas orientaciones para la discusión del dilema:
1. Presentar el dilema: Mediante la lectura –individual o colectiva– o por medio de dibujos en serie.
2. Comprobar la comprensión del dilema planteado (terminología, conflicto, alternativas) e insistir e que se debe contestar lo que debería hacer el protagonista.
3. Reflexión individual: Cada alumno/a reflexiona, individualmente, sobre el dilema y selecciona una alternativa. La decisión adoptada, así como sus razones, se expresa por escrito.
4. Discusión del dilema: Se puede optar por realizar un comentario general en el que todos participen, exponiendo sus respuestas y argumentos, o realizar un proceso de discusión en pequeños grupos, pasando, posteriormente, a la discusión generalizada con todo el grupo.
5. Final de la actividad: Puede proponerse a los alumnos que reconsideren su postura inicial –valorando si han experimentado alguna modificación–, que encuentren argumentos para defender la postura contraria a la elegida, que expongan situaciones similares a la del dilema, etc.
La discusión de dilemas morales requiere de cuidar los siguientes aspectos:
a) Creación de una atmósfera adecuada, es decir, de un entorno que estimule el desarrollo moral de los alumnos. La disposición física de los pupitres debe permitir que los estudiantes se vean entre ellos y se genere un ambiente de confianza y respeto, que permita un diálogo franco.
b) El educador/a debe considerar que durante la discusión de dilemas morales no obligará a nadie a expresar su opinión, ya que ello puede desmotivar el diálogo. Tampoco debe dominar la discusión, sino que deberá favorecer la interacción entre los alumnos.
c) Además de dialogar sobre la pregunta central del dilema, en torno a la decisión que debería tomar el protagonista, se pueden plantear otras cuestiones relacionadas con el conflicto, analizar las consecuencias de cada elección, realizar transferencias a la vida real, plantear otros dilemas relacionados con el tratado, etc.
sábado, marzo 24, 2007
Jornada de Oración y Ayuno por la Paz

Enlace a la noticia completa
http://www.aica.org/index.php?module=displaystory&story_id=7073&format=html&fech=2007-03-23
miércoles, marzo 21, 2007
Se presentó un libro con fotografías elegidas en un concurso
http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=893183&origen=premium